Ir al contenido principal

Keith Moon, ¿estás ahí?

Llevan proclamando la muerte del Rock 'n' roll desde los años 50. Yo no voy a ser quien lo discuta. Supongo que tuvo su época dorada, que fue la música de moda entre los jóvenes desde finales de los 50 y durante la década de los 60. Obviamente me refiero a los jóvenes del ámbito occidental, y  principalmente anglosajones. Desconozco cuales serían los "pelotazos" musicales de, por decir, 1958 en el mundo árabe, el subsahariano o tras el telón de acero. Me da la impresión que no escuchaban mucho a Chuck Berry. Ni siquiera en mi país, España, un país europeo, se seguían masivamente los dictados de la moda rock/pop americana y británica. Recuerdo que mis padres no tenían en casa ningún disco de música cantada en inglés. Lo que más se acercaba eran grupos como El Duo Dinámico, u otros de corte ye-yé, bandas y solistas nacionales que habían destilado las corrientes musicales extranjeras y habían elaborado un producto doméstico más fácilmente consumible.

Así que ese reinado del rock no fue realmente un dominio a lo pax romana del universo civilizado, se limitó a un ámbito geográfico bastante reducido. Y además acotado, como ya he dicho, al público juvenil. Pero, ¡ay, amig@!, con un impacto de proporciones cósmicas. Porque no vamos a negarlo, desde finales del s. XIX y hasta hoy, vivimos rodeados de una cultura  dominante: la anglosajona. Una hegemonía manifiesta tras la victoria de los E.U.A. y Gran Bretaña en la II Guerra Mundial (concluida una década antes de la irrupción del rock), pero fundamentalmente basada en la producción económica, científica y cultural, y actualmente amplificada como nunca se ha visto antes por la revolución tecnológica, capaz de llegar a cualquier punto del planeta en un instante, y a un coste insignificante.

El rock, moribundo o no, ha creado seres mitológicos. Eso es incontestable.  Tal es así que, cuando  prepararon la ceremonia de apertura de los juegos olímpicos de 2012, celebrados en Londres, los organizadores contactaron con el representante nada más y nada menos que de The Who, banda icónica del rock británico, con objeto de que participara en los festejos con los integrantes originales, incluyendo, por supuesto, a su batería Keith Moon. El representante tiró de humor, y les indicó que el músico llevaba un tiempo esparcido en los jardines del crematorio Golders Green, de Londres, pero que si tenían una mesa, vasos y velas, quizás podrían contactar con él (Brian Braiker; The Guardian, 12 de abril de 2012). El bueno de Keith había fallecido por sobredosis de fármacos, a la edad de 32 años, el 7 de septiembre de 1978...


Y es que, señoras y señores, el rock puede haber muerto, pero lo cierto es que muchos de sus acólitos parecen haber alcanzado, de alguna u otra manera, por su presencia en el imaginario colectivo, nada menos que la inmortalidad.

(P.D. La anécdota la encontré en el Capítulo 9, epígrafe 3, del libro Historia freak de la música, de José Joaquín Barañao).

Entradas populares de este blog

La Vinca de Madagascar

Si tuviera que elegir una planta de entre todas las que poseo o he cultivado, esa sería la vinca de Madagascar. No es la planta más hermosa ni tiene las flores más espectaculares. Sin embargo es la planta que, junto con un espatifilo, me ha acompañado más años, 13 en concreto, y eso ha hecho que le tenga un especial afecto . Bueno, no exactamente. También se ha ganado mi aprecio por sus propios méritos, que son muchos. Sus flores son pequeñas y sencillas, pero hermosas, muy numerosas y con un periodo de floración muy largo. En Sevilla mis vincas comienzan a florecer bien entrada la primavera, entre abril y mayo, y dejan de hacerlo con los fríos intensos de noviembre. Ocho meses sin dejar de florecer, no está nada mal ¿no? Me aguantan perfectamente al aire libre, en macetones, con sol directo y orientación este. Sevilla no tiene unos inviernos especialmente fríos, pero no obstante siempre hay alguna semana que la temperatura ronda los 0ºC. En esas condiciones la planta se a...

Vita et doctrina

Paseando por el centro de Sevilla (antes del maldito confinamiento que nos tiene enjaulados desde mediados de marzo), en la calle Cervantes, observé un antiguo azulejo situado encima de la puerta trasera del Instituto de Educación Secundaria "San Isidoro", que contenía la siguiente cita en latín del susodicho personaje: Doctrina sine vita arrogantem reddit. Vita sine doctrina inutilem facit. Lo que, en castellano, viene a significar: "El estudio sin vida te convierte en arrogante. La vida sin formación te hace inútil".  Mil cuatrocientos años después, la frase no deja de ser cierta.

Cambiar las cuerdas de un clavijero de bloqueo estilo vintage (vintage-style locking tuners).

Al cambiar las cuerdas de mi Fender Stratocaster Classic Player por primera vez, me di de bruces con un ridículo problema: ¿cómo funcionan los clavijeros de bloqueo de estilo vintage que lleva? Me quedé durante un rato, con las cuerdas nuevas en la mano, mirando los dichosos clavijeros. Muy bonitos, pero ¿como leches se sacan las cuerdas?. Empecé a dar vueltas a las manetas, pero aquellos cacharros se negaban a escupir las cuerdas, las tenían mordidas con ganas.      No entendía su mecánica. Después de muchos intentos manipulándolos busqué información en la red. Encontré un vídeo sobre los clavijeros de bloqueo vintage tipo Gotoh , muy similares  a los que monta mi guitarra. Según el vídeo lo único que había que hacer para sacar las cuerdas era girar las manetas en el sentido de las agujas del reloj, y el mecanismo soltaría las cuerdas cuando no encontrara tensión. En mi caso, el mecanismo seguía atrapando la cuerda aunque ya no ejercía tensión ninguna...