Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jardinería

La Flor de mi Schefflera

He tenido chefleras durante muchos años. Son plantas muy resistentes y decorativas, así que están entre mis favoritas. Sin embargo nunca las había visto florecer. Este año observé que una de ellas estaba desarrollando un tallo extraño. Su extremo no se parecía en nada al típico brote de una nueva hoja. Con el tiempo (meses) se fueron formando protuberancias. Ya en ese estadio me imaginé que se trataba de una florescencia, así que estuve atento al proceso. A principios de julio de 2017 presentaba este aspecto: En agosto las protuberancias dieron paso a panículas repletas de pequeñas florecitas: No diría que son hermosas, pero sí llamativas y singulares. En fin, que siendo la primera vez que las veo, y aparte en una de mis plantas, me gustaría compartirlas.

La Vinca de Madagascar

Si tuviera que elegir una planta de entre todas las que poseo o he cultivado, esa sería la vinca de Madagascar. No es la planta más hermosa ni tiene las flores más espectaculares. Sin embargo es la planta que, junto con un espatifilo, me ha acompañado más años, 13 en concreto, y eso ha hecho que le tenga un especial afecto . Bueno, no exactamente. También se ha ganado mi aprecio por sus propios méritos, que son muchos. Sus flores son pequeñas y sencillas, pero hermosas, muy numerosas y con un periodo de floración muy largo. En Sevilla mis vincas comienzan a florecer bien entrada la primavera, entre abril y mayo, y dejan de hacerlo con los fríos intensos de noviembre. Ocho meses sin dejar de florecer, no está nada mal ¿no? Me aguantan perfectamente al aire libre, en macetones, con sol directo y orientación este. Sevilla no tiene unos inviernos especialmente fríos, pero no obstante siempre hay alguna semana que la temperatura ronda los 0ºC. En esas condiciones la planta se a...

Ficus Elastica "Doescheri"

Según he leido, necesita mucha luz, y soporta el sol directo. No obstante para la variedad genérica, Ficus elastica, no se recomienda el sol directo, así que habrá que ser cuidadoso con el exceso de luz directa, de hecho cuando he puesto mi ejemplar al sol directo se ha estropeado un poco.      Hay que limpiar las hojas si tienen polvo. Requiere riego moderado, siendo conveniente rociar las hojas de vez en cuando, sobre todo si el ambiente es seco. Se deben situar al abrigo de las corrientes de aire, son sensibles al frío (evitar ambientes por debajo de 15 ºC) y a las fuentes artificiales de calor. Multiplicación por acodo a principios de verano.      Mi ficus D. tiene unos tres años. Tras estar al aire libre durante mayo, junio y parte de julio, con orientación este, bajo un toldo que le protegía del sol, soportando temperaturas por encima de los 40 ºC, con riego semanal (moderado y sin encharcamientos) y pulverizaciones frecuentes, parece est...

Falso Pimentero

Falso Pimentero. Nombre científico: Schinus molle . Su porte recuerda a los sauces llorones, un árbol precioso.  El de la siguiente imagen se encuentra en los jardines de la residencia para personas mayores de las Hermanitas de los pobres en Sevilla.

Kalanchoe

Kalanchoe, Calanchoe. Nombre científico: Kalanchoe blossfeldiana. Según dicen no soporta el frío. No obstante me parece algo relativo. Las plantas se suelen adaptar, dentro de unos márgenes, a las condiciones del sitio en el que viven. En mi caso las tengo en un balcón durante todo el año, soportando en verano temperaturas de más de 40ºC, y en invierno entre 0 y 10ºC, y no se han estropeado. Al contrario, presentan un gran vigor y una floración espectacular. En invierno las riego muy poco. Durante la floración y el estío riego con más frecuencia. Están en un lugar donde les da el sol directamente en otoño e invierno; en primavera y verano un toldo las protege. Las podo a principios del invierno, y a finales de la estación comienzan a florecer. Llevo cultivándolas así unos cinco años, y siempre florecen. Cuando las flores se marchitan, corto los tallos correspondientes. Elimino las hojas y tallos estropeados o secos en cualquier época del año. Para que florezca fuera de te...

Acacia de Constantinopla

Acacia de Constantinopla, Acacia de Persia, Árbol de la seda, Albizia julibrissin . Árbol pequeño, de origen asiático, caducifolio, con las hojas bipinnadas y grandes, parcidas a los helechos. Flores con estambres largos, en forma de abanico. En los alrededores del Parlamento de Andalucía, Sevilla, podemos encontrar este hermoso árbol, que tiene una floración espectacular. La foto siguiente fue tomada en junio de 2013. Para reproducir los ejemplares hay que tener en cuenta que las estacas de tallo no enraízan, pero se tiene éxito haciendo enraizar estacas de raíz de varios centímetros de largo y de 1.5 cm o más de diámetro, tomadas y plantadas a comienzos de primavera. Las semillas requieren tratamiento con agua hirviendo 5 segundos seguido de agua corriente a temperatura ambiente durante 24h. Siembra directa en otoño o primavera. Bibliografía: - Lopez Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo Cáceres, J. M.: Árboles en España. Manual de identificación, Mundi-Prensa, M...

Zápote

Ombú, Bella sombra, Ombú, Fitolaca, Zápote. Phytolacca dioica L. Es un árbol o arbusto originario de América, que tiene una larga vinculación con Andalucía, ya que abundan las leyendas o recuerdos de navegantes que volvieron de América trayendo consigo semillas o retoños de esta especie, que plantaron después en sus lugares de origen. Todavía hoy existen ejemplares muy antiguos, como en el Convento de la Cartuja (Sevilla), donde hay un zápote plantado supuestamente por Hernando Colón, hijo del descubridor. Hay otro ejemplar centenario en la Torre de D.ª María (Dos Hermanas, Sevilla). Alguno de los más viejos han desaparecido como es el caso del que se situaba junto al Convento San Juan de Morañina (Bollullos par del Condado, Huelva) traído por el navegante Pedro Larios, que acompañó a Cristobal Colón durante el descubrimiento de América. Podemos ver un zápote joven en el Parque "Blanco White" de Sevilla. Y varios frente a la puerta del Parlamento de Andalucía. ...

Amarilis

Mis amarilis o azucenas.

Brachichito

Brachichito de los jardines de la Buhaira, en Sevilla. Hojas. Frutos.

Clivia

Clivia, clinio. Nombre científico: Clivia miniata . Necesita luz, pero no soporta el sol directo, de lo contrario se quemarán las hojas. En invierno no es necesario regarla con frecuencia. Sin embargo, cuando comience la floración habrá que aumentar el riego, sin encharcar la planta. Del mismo modo, habrá que abonarla cada quince días mientras dure la floración. Antes de la primavera aumentamos la exposición a la luz (sin sol directo) y el riego. Cuando se abran las flores, a principios de la primavera, la metemos en el interior de casa, así aguantarán más tiempo sin marchitarse. El resultado de los cuidados será el siguiente: Clivia miniata. Sevilla, marzo de 2012.

Jacinto

Nombre científico: Hyacinthus orientalis . Originaria de los Balcanes y Asia Menor. Florece en primavera. Se planta en otoño. Necesitan un adecuado compost y un buen drenaje, ya que el exceso de agua puede pudrir las raíces. Lo mejor es regar frecuentemente con poca agua. Pueden colocarse al sol o semisombra. Tras la floración hay que cortar el tallo principal y dejar que las hojas se sequen y mueran. Después se saca el bulbo, se limpia y se deja secar. Cuando esté seco se guarda con el ápice hacia arriba en algún lugar fresco y oscuro. Se puede multiplicar separando los nuevos bulbos que nacen, pero estos no florecerán hasta cuatro años después, por lo que se suele aconsejar adquirir cada año nuevos bulbos. Jacinto. Bulbo del año anterior. Marzo 2012. Artículo en Infojardin.com Bibliografía: - Bianchini, F. y Carrara Pantano, A.: Guías de la Naturaleza. Plantas y Flores , Grijalbo, Barcelona, 2003.

Crinum

Crinum longifolium . Planta originaria de Sudáfrica. Hojas planas, de setenta centímetros de longitud y 6-7 de anchura. El tallo sostiene un racimo de flores blancas, teñidas de color rosa y en forma de embudo. Florece en verano. Se multiplica por división de bulbos durante el periodo de reposo (invierno). Riego escaso, hasta la época de floración, cuando lo aumentaremos.

Quercus rotundifolia

Encina Carrasca, Quercus rotundifolia . Árbol pequeño. Hojas más redondeadas que las de la encina. Las bellotas son dulces, mientras que las de la encina común son amargas. En el parque Federico García Lorca, de Sevilla, hay una zona plantada con jóvenes encinas. No suele ser un árbol que se utilice con frecuencia en los jardines urbanos, sin embargo es una especie que aguanta estupendamente el clima seco del interior andaluz, y con el paso del tiempo aportan una agradable sombra. Se reproduce por semillas. Se deben enterrar las bellotas al poco de caer del árbol. Bibliografía: - Polunin, O.: Árboles y arbustos de Europa , Omega, Barcelona, 1993.

Tipuana

Tipuana, Tipa, Palo rosa. Nombre científico: Tipuana tipu . Árbol de origen sudamericano, muy frecuente en las avenidas y jardines de Sevilla. Semicaducifolio en el clima mediterráneo. Ramillas jóvenes colgantes. Hojas imparipinnadas. Flores amarillas. Semillas con pedúnculo, que se siembran a finales del invierno Parque Federico García Lorca, Sevilla. Bibliografía: - Lopez Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo Cáceres, J. M.: Árboles en España. Manual de identificación , Mundi-Prensa, Madrid, 1999.

Falso Pimentero

Falso Pimentero, Molle, Turbinto. Nombre científico: Schinus molle . Originario de Centro y Sudamérica. Árbol perennifolio. Ramas péndulas, que le dan un aspecto llorón. Hojas pinnadas y aromáticas. Las flores son pequeñas y amarillas, brotan desde el final del invierno hasta el verano. El fruto es pequeño, redondo y rojizo. Es muy rústico, soporta bien la sequía, los suelos pobres y no es propenso a enfermar ni sufrir plagas. No soporta bien las heladas, el exceso de humedad, ni los suelos calcáreos. Se multiplica a través de semillas en primavera, o estacas de 20/25 cm en verano. Hay bastantes ejemplares en Sevilla. Podemos encontrarlo en el parque Celestino Mutis, o en la avenida Eduardo Dato, frente a la antigua fábrica de artillería, los jardines de la Buhaira y el colegio Porta Coeli. Avenida de Eduardo Dato, Sevilla. Bibliografía: - Polunin, O.: Árboles y arbustos de Europa, Omega, Barcelona, 1993.

Aligustre

Nombre científico: Ligustrum lucidum. Originario de China y Japón. Árbol denso, perennifolio, de hasta 10 m, o un arbusto grande con ramitas glabras. Flores de color blanco cremoso, que aparecen a principios de otoño. Hojas verde oscuras, de unos 10 cm. Fruto pruinoso, negro azulado. Se propaga por esquejes leñosos enterrados en invierno, o esquejes semileñosos en verano. Este árbol es muy abundante en Sevilla. Podemos encontrarlo en muchos lugares, como el entorno de la  avenida Eduardo Dato. Bibliografía: - Polunin, O.: Árboles y arbustos de Europa , Omega, Barcelona, 1993. - Rushford, K.: Árboles y arbustos, Blume, Barcelona, 2005.

Sustrato para macetas

He encontrado algo de información sobre los materiales más frecuentes que se añaden al mantillo en la elaboración de sustrato para plantas: El sustrato ideal debe ser estable, es decir, no perder fácilmente sus cualidades físicas (apelmazamiento). Debe ser ligero, es decir con una baja densidad aparente. Debe tener macroporos que permitan la aireación de las raíces. Este espacio debe ser un 20 % del volúmen total. Su pH debe estar alrededor de 6-6.5, ligeramente ácido , que es el ideal para casi todas las plantas. Tiene que ser estéril, es decir, libre de organismos patógenos para las plantas. Tiene que tener capacidad de retención de nutrientes, y para ello debe estar presente la materia orgánica que tiene buena capacidad de intercambio iónico. Debe permitir retener agua pero sin poner en peligro la aireación. Este volúmen de agua retenida debe ser el 25 % del volúmen total. De igual modo, un sustrato ideal debe ser mojable, esto es, que si se seca tiene que volve...

Cactus de Navidad

Nombre científico: Schlumbergera x buckleyi o Zygocactus x buckleyi . Florece en invierno. Necesita mucha luz, pero no el sol directo, que durante el verano debe evitarse. Necesitan humedad de marzo a septiembre y durante la floración, pero evitar el encharcamiento. Fuera de estas fechas la planta estará en reposo por lo que no necesita  más que un riego puntual. Cuando el ambiente sea seco conviene pulverizar con agua, preferiblemente de noche. Si se ponen las puntas lacias puede ser por exceso de riego. Abonar durante el periodo estival, pero no durante la floración. Hay dos formas de estimular la floración: - Mantener la planta en un lugar frío, con temperaturas inferiores a 12º, sin apenas riego, hasta que comience la floración. - Someter a la planta a un ciclo de 4 semanas de días cortos, con 14 horas de oscuridad total. Desde el momento que observemos nacer los capullos habrá que situar la planta en un lugar muy iluminado pero sin sol directo. No girar la planta...

Madreselva del Japón

Lonicera japonica . Planta trepadora originaria de China y Japón. Debe colocarse en un lugar soleado o con algo de sombra. Podar las partes secas. Después de la floración cortar los ramos que hayan florecido muy abajo, dejando algunas yemas, para favorecer el desarrollo de nuevos brotes * . Cada 3 o 4 años hay que acometer una poda intensa, para rejuvenecer la mata. Prefiere la humedad pero puede resistir la sequía. Floración estival, desde primavera hasta bien entrado el otoño. Las flores son blancas, amarilleando con el paso del tiempo. A veces adquieren tonos rojizos. Muy invasiva. Ficha en Infojardin.com

Mirabilis jalapa

Mirabilis jalapa , Don diego de noche. La he plantado en una maceta, a principios de julio. Previamente sumergí la semilla en agua durante 24 horas. Ha germinado pocos días después. 11/07/2011 Ficha en Infojardin.com