Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sevilla

Vita et doctrina

Paseando por el centro de Sevilla (antes del maldito confinamiento que nos tiene enjaulados desde mediados de marzo), en la calle Cervantes, observé un antiguo azulejo situado encima de la puerta trasera del Instituto de Educación Secundaria "San Isidoro", que contenía la siguiente cita en latín del susodicho personaje: Doctrina sine vita arrogantem reddit. Vita sine doctrina inutilem facit. Lo que, en castellano, viene a significar: "El estudio sin vida te convierte en arrogante. La vida sin formación te hace inútil".  Mil cuatrocientos años después, la frase no deja de ser cierta.

Falso Pimentero

Falso Pimentero. Nombre científico: Schinus molle . Su porte recuerda a los sauces llorones, un árbol precioso.  El de la siguiente imagen se encuentra en los jardines de la residencia para personas mayores de las Hermanitas de los pobres en Sevilla.

Acacia de Constantinopla

Acacia de Constantinopla, Acacia de Persia, Árbol de la seda, Albizia julibrissin . Árbol pequeño, de origen asiático, caducifolio, con las hojas bipinnadas y grandes, parcidas a los helechos. Flores con estambres largos, en forma de abanico. En los alrededores del Parlamento de Andalucía, Sevilla, podemos encontrar este hermoso árbol, que tiene una floración espectacular. La foto siguiente fue tomada en junio de 2013. Para reproducir los ejemplares hay que tener en cuenta que las estacas de tallo no enraízan, pero se tiene éxito haciendo enraizar estacas de raíz de varios centímetros de largo y de 1.5 cm o más de diámetro, tomadas y plantadas a comienzos de primavera. Las semillas requieren tratamiento con agua hirviendo 5 segundos seguido de agua corriente a temperatura ambiente durante 24h. Siembra directa en otoño o primavera. Bibliografía: - Lopez Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo Cáceres, J. M.: Árboles en España. Manual de identificación, Mundi-Prensa, M...

Zápote

Ombú, Bella sombra, Ombú, Fitolaca, Zápote. Phytolacca dioica L. Es un árbol o arbusto originario de América, que tiene una larga vinculación con Andalucía, ya que abundan las leyendas o recuerdos de navegantes que volvieron de América trayendo consigo semillas o retoños de esta especie, que plantaron después en sus lugares de origen. Todavía hoy existen ejemplares muy antiguos, como en el Convento de la Cartuja (Sevilla), donde hay un zápote plantado supuestamente por Hernando Colón, hijo del descubridor. Hay otro ejemplar centenario en la Torre de D.ª María (Dos Hermanas, Sevilla). Alguno de los más viejos han desaparecido como es el caso del que se situaba junto al Convento San Juan de Morañina (Bollullos par del Condado, Huelva) traído por el navegante Pedro Larios, que acompañó a Cristobal Colón durante el descubrimiento de América. Podemos ver un zápote joven en el Parque "Blanco White" de Sevilla. Y varios frente a la puerta del Parlamento de Andalucía. ...

Brachichito

Brachichito de los jardines de la Buhaira, en Sevilla. Hojas. Frutos.

La Venta de los Gatos

En Sevilla, y en mitad del camino que se dirige al Convento de San Jerónimo desde la Puerta de la Macarena, hay, entre otros ventorrillos célebres, uno , que por el lugar en que está colocado y las circunstancias especiales que en él concurren, puede decirse que era, si ya no lo es, el más neto y característico de todos los ventorrillos andaluces.      Figuraos una casita blanca como el ampo de la nieve, con su cubierta de tejas, rojizas las unas, verdinegras las otras, entre las cuales crecen un sin fin de jaramagos y matas de reseda. Un cobertizo de madera baña en sombra el dintel de la puerta, a cuyos lados hay dos poyos de ladrillo y argamasa. Empotradas en el muro, que rompen varios ventanillos abiertos a capricho para dar luz al interior, y de los cuales unos son más bajos y otros más altos, este en forma cuadrangular, aquel imitando un ajimez o una claraboya, se ven de trecho en trecho algunas estacas y anillas de hierro que sirven para atar las caballerías....

Hospital de San Lázaro

Hospital fundado en el s. XIII en Sevilla, y aún hoy en funcionamiento. Pese a que está en uso, la parte histórica está muy descuidada. Es una pena. Exterior de la iglesia. Antiguamente fue una leprosería. Leoncillo de uno de los patios.

Quercus rotundifolia

Encina Carrasca, Quercus rotundifolia . Árbol pequeño. Hojas más redondeadas que las de la encina. Las bellotas son dulces, mientras que las de la encina común son amargas. En el parque Federico García Lorca, de Sevilla, hay una zona plantada con jóvenes encinas. No suele ser un árbol que se utilice con frecuencia en los jardines urbanos, sin embargo es una especie que aguanta estupendamente el clima seco del interior andaluz, y con el paso del tiempo aportan una agradable sombra. Se reproduce por semillas. Se deben enterrar las bellotas al poco de caer del árbol. Bibliografía: - Polunin, O.: Árboles y arbustos de Europa , Omega, Barcelona, 1993.

Tipuana

Tipuana, Tipa, Palo rosa. Nombre científico: Tipuana tipu . Árbol de origen sudamericano, muy frecuente en las avenidas y jardines de Sevilla. Semicaducifolio en el clima mediterráneo. Ramillas jóvenes colgantes. Hojas imparipinnadas. Flores amarillas. Semillas con pedúnculo, que se siembran a finales del invierno Parque Federico García Lorca, Sevilla. Bibliografía: - Lopez Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo Cáceres, J. M.: Árboles en España. Manual de identificación , Mundi-Prensa, Madrid, 1999.

Falso Pimentero

Falso Pimentero, Molle, Turbinto. Nombre científico: Schinus molle . Originario de Centro y Sudamérica. Árbol perennifolio. Ramas péndulas, que le dan un aspecto llorón. Hojas pinnadas y aromáticas. Las flores son pequeñas y amarillas, brotan desde el final del invierno hasta el verano. El fruto es pequeño, redondo y rojizo. Es muy rústico, soporta bien la sequía, los suelos pobres y no es propenso a enfermar ni sufrir plagas. No soporta bien las heladas, el exceso de humedad, ni los suelos calcáreos. Se multiplica a través de semillas en primavera, o estacas de 20/25 cm en verano. Hay bastantes ejemplares en Sevilla. Podemos encontrarlo en el parque Celestino Mutis, o en la avenida Eduardo Dato, frente a la antigua fábrica de artillería, los jardines de la Buhaira y el colegio Porta Coeli. Avenida de Eduardo Dato, Sevilla. Bibliografía: - Polunin, O.: Árboles y arbustos de Europa, Omega, Barcelona, 1993.

Aligustre

Nombre científico: Ligustrum lucidum. Originario de China y Japón. Árbol denso, perennifolio, de hasta 10 m, o un arbusto grande con ramitas glabras. Flores de color blanco cremoso, que aparecen a principios de otoño. Hojas verde oscuras, de unos 10 cm. Fruto pruinoso, negro azulado. Se propaga por esquejes leñosos enterrados en invierno, o esquejes semileñosos en verano. Este árbol es muy abundante en Sevilla. Podemos encontrarlo en muchos lugares, como el entorno de la  avenida Eduardo Dato. Bibliografía: - Polunin, O.: Árboles y arbustos de Europa , Omega, Barcelona, 1993. - Rushford, K.: Árboles y arbustos, Blume, Barcelona, 2005.

El palio de San Bernardo

Paso de palio de la Hermandad de San Bernardo, entrando en la plaza de la Alfalfa, Sevilla. Semana Santa del año 2011.