Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Guitarra

Armonizando Hard as a Rock

  Hard as a Rock es el el primer sencillo del álbum Ballbreaker , lanzado en 1995 por la banda australiana AC/DC. Un gran tema, con fuerza y, como su propio nombre dice, muy "rockero". Y es que el propio Angus ha repetido numerosas veces que lo que ellos hacen no tiene que ver con grupos como Iron Maiden o Metallica . Ellos no hacen metal , hacen rock . El caso es que, siendo una de las muchísimas canciones que me gustan de ellos, después de tocar la parte rítmica me puse a estudiar la solista, así que traté de averiguar en que tonalidad estaba. Básicamente tocan tres acordes mayores: Si, Mi y La. ¡Ea, fácil!: está en la tonalidad de Mi, así que Angus probablemente habría usado la escala pentatónica (mayor o menor) de esta. Hojeo la partitura y encuentro que, efectivamente, el solo comienza en la primera posición de la escala pentatónica menor ¡pero de Si! ( Wtf! ). "¿Será solo al comienzo y luego pasará a Mi?" pienso. Pues no, se queda en Si todo el tiempo. Y so...

Triadas: For Those About To Rock

Entretenido con las triadas y sus inversiones, una de las posiciones me resultó muy familiar. Se trataba de la 2ª inversión en las tres primeras cuerdas, con la tónica en la 2ª. La llevé al traste 12 (Mi), dejé la púa y comencé a pulsar simultáneamente las tres cuerdas, con suavidad. Pasé a desplazar la posición de la primera cuerda, primero bajando medio tono (Mi menor), después subiendo al traste 14 (Mi 5), para bajar al 12 (Mi sus4) y crear una tensión que se resolvía al volver al pulsar el traste 11. Esa progresión de inversiones, todas en Mi, se iban sucediendo hasta mantener el acorde suspendido durante un tiempo y finalizar en un acorde de Mi 5, ya en el segundo traste, que da paso al resto de la canción a todo volumen. Con esa simplicidad Angus Young inicia la genial For Those About to Rock . Un buen ejemplo de uso de triadas e inversiones y un disfrute de tema. La parte de la que hablo se puede ver en el siguiente video, a partir del 38s.  

Wicked Sound

Corría el año 1991, el tiempo pasaba entre los amigos y el instituto, disfrutando de momentos felices y mucha diversión. España vivía con gran efervescencia la llegada de los fastos que se producirían en el 92. Nada menos que unas olimpiadas en el norte, en Barcelona, y una exposición universal en el sur, en Sevilla, mi ciudad. Llegaron gentes, empresas e ideas de todos los rincones del mundo. Había una gran actividad, un dinamismo que nos contagiaba a todos haciéndonos ver con optimismo el futuro. En esas estábamos cuando en la radio comenzó a sonar Wicked Game . Compuesta y cantada por Chris Isaak, realmente fue publicada en Estados Unidos en 1989 pero no conseguiría popularidad hasta que se incluyó en la banda sonora de la película Corazón salvaje , de David Lynch (1990). Es después de entonces cuando se lanza en un disco recopilatorio de sus tres primeros álbumes, alcanzando difusión internacional y un éxito rotundo. Una vez que escuché las primeras notas arrancadas con la palanca...

Cambiar las cuerdas de un clavijero de bloqueo estilo vintage (vintage-style locking tuners).

Al cambiar las cuerdas de mi Fender Stratocaster Classic Player por primera vez, me di de bruces con un ridículo problema: ¿cómo funcionan los clavijeros de bloqueo de estilo vintage que lleva? Me quedé durante un rato, con las cuerdas nuevas en la mano, mirando los dichosos clavijeros. Muy bonitos, pero ¿como leches se sacan las cuerdas?. Empecé a dar vueltas a las manetas, pero aquellos cacharros se negaban a escupir las cuerdas, las tenían mordidas con ganas.      No entendía su mecánica. Después de muchos intentos manipulándolos busqué información en la red. Encontré un vídeo sobre los clavijeros de bloqueo vintage tipo Gotoh , muy similares  a los que monta mi guitarra. Según el vídeo lo único que había que hacer para sacar las cuerdas era girar las manetas en el sentido de las agujas del reloj, y el mecanismo soltaría las cuerdas cuando no encontrara tensión. En mi caso, el mecanismo seguía atrapando la cuerda aunque ya no ejercía tensión ninguna...