Ir al contenido principal

Rivalidades entre las ciudades sicilianas y el peligro exterior que las amenazaba

Es preciso, sin embargo reconocer que, si somos sensatos, esta asamblea no debe ocuparse únicamente de nuestros intereses particulares, sino que debe determinar si todavía podremos salvar a Sicilia entera, amenazada, a mi entender por las intrigas de los atenienses; hemos de considerar, respecto a la resolución de nuestras diferencias, que los atenienses son unos mediadores mucho más persuasivos que mis palabras, pues, poseyendo el mayor poderío de Grecia, están al acecho de nuestros errores con la presencia de unas pocas naves y, amparándose en el legítimo título de una alianza, con especiosos pretextos, tratan de disponer según su conveniencia lo que es enemistad natural. Porque si emprendemos nosotros la guerra y solicitamos su auxilio, a unos hombres que intervienen aun sin ser llamados, y si a nuestras propias expensas nos causamos perjuicio a nosotros mismos y al mismo tiempo les allanamos el camino del imperio, es natural que, cuando nos vean agotados, vengan entonces con fuerzas más numerosas y traten de poner todo el país bajo su yugo [...] hemos de considerar que las luchas civiles son la causa principal de la ruina de las ciudades y de Sicilia, cuyos habitantes, a pesar de ser amenazados en conjunto, permanecemos divididos, ciudad contra ciudad. Convencidos de ello, es preciso que lleguemos a una reconciliación, individuo con individuo y ciudad con ciudad, y que tratemos de salvar en común a Sicilia entera [...].  Porque los atenienses no nos atacan por una cuestión de razas, por su hostilidad a una de las dos en que estamos divididos, sino porque codician las riquezas de Sicilia.

Tucídides: Historia de la guerra del Peloponeso, IV, 60-61. Gredos, Madrid, 1990.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Vinca de Madagascar

Si tuviera que elegir una planta de entre todas las que poseo o he cultivado, esa sería la vinca de Madagascar. No es la planta más hermosa ni tiene las flores más espectaculares. Sin embargo es la planta que, junto con un espatifilo, me ha acompañado más años, 13 en concreto, y eso ha hecho que le tenga un especial afecto . Bueno, no exactamente. También se ha ganado mi aprecio por sus propios méritos, que son muchos. Sus flores son pequeñas y sencillas, pero hermosas, muy numerosas y con un periodo de floración muy largo. En Sevilla mis vincas comienzan a florecer bien entrada la primavera, entre abril y mayo, y dejan de hacerlo con los fríos intensos de noviembre. Ocho meses sin dejar de florecer, no está nada mal ¿no? Me aguantan perfectamente al aire libre, en macetones, con sol directo y orientación este. Sevilla no tiene unos inviernos especialmente fríos, pero no obstante siempre hay alguna semana que la temperatura ronda los 0ºC. En esas condiciones la planta se a...

Vita et doctrina

Paseando por el centro de Sevilla (antes del maldito confinamiento que nos tiene enjaulados desde mediados de marzo), en la calle Cervantes, observé un antiguo azulejo situado encima de la puerta trasera del Instituto de Educación Secundaria "San Isidoro", que contenía la siguiente cita en latín del susodicho personaje: Doctrina sine vita arrogantem reddit. Vita sine doctrina inutilem facit. Lo que, en castellano, viene a significar: "El estudio sin vida te convierte en arrogante. La vida sin formación te hace inútil".  Mil cuatrocientos años después, la frase no deja de ser cierta.

Cambiar las cuerdas de un clavijero de bloqueo estilo vintage (vintage-style locking tuners).

Al cambiar las cuerdas de mi Fender Stratocaster Classic Player por primera vez, me di de bruces con un ridículo problema: ¿cómo funcionan los clavijeros de bloqueo de estilo vintage que lleva? Me quedé durante un rato, con las cuerdas nuevas en la mano, mirando los dichosos clavijeros. Muy bonitos, pero ¿como leches se sacan las cuerdas?. Empecé a dar vueltas a las manetas, pero aquellos cacharros se negaban a escupir las cuerdas, las tenían mordidas con ganas.      No entendía su mecánica. Después de muchos intentos manipulándolos busqué información en la red. Encontré un vídeo sobre los clavijeros de bloqueo vintage tipo Gotoh , muy similares  a los que monta mi guitarra. Según el vídeo lo único que había que hacer para sacar las cuerdas era girar las manetas en el sentido de las agujas del reloj, y el mecanismo soltaría las cuerdas cuando no encontrara tensión. En mi caso, el mecanismo seguía atrapando la cuerda aunque ya no ejercía tensión ninguna...