Ir al contenido principal

Bowie. Héroes, Rarezas Espaciales y Terciopelo.

Muchos músicos nos acompañan discretamente sin que lo advirtamos. Sólo cuando la noticia de su muerte se hace pública reparamos en lo importantes que han sido en nuestras vidas cotidianas. La mañana del lunes 25 de noviembre de 1991, montado en el autobús de camino al instituto, un locutor de radio anunciaba la muerte de Farrokh Bulsara, más conocido como Freddie Mercury. Todavía recuerdo aquel momento de sincera tristeza. Del mismo modo, también a través de la radio, con unos añitos más y en la cocina de mi casa, escuchaba la noticia del fallecimiento, el 10 de enero de 2016, de David Bowie. Al principio sólo eran rumores y mi primer impulso fue no creerlo. Aquello, pensé, podía ser una maniobra publicitaria genial para su nuevo álbum, Blackstar, y su último videoclip, Lazarus, publicado un par de días antes. Como Lázaro, seguí fantaseando, Bowie se alzaría de entre las sombras para caminar de nuevo entre nosotros. No. Poco después su hijo confirmó la noticia: Bowie había muerto.
     Nunca he sido un fan de David Bowie (ni de ningún artista en particular), pero desde su desaparición he sentido que algo que formó parte de mi cultura se ha perdido irremediablemente. Es como una ausencia indeterminada pero permanente, que nunca cesará. No lo ha hecho con Mercury y no lo hará con Bowie.
     Fue una personalidad especial, de excepcional creatividad, capaz de intuir y marcar nuevas tendencias. Lo asocio como referente en el movimiento glam. Pero Bowie fue mucho más que eso, una influencia crucial de la música popular de los 70 y 80. En mi infancia y pubertad dejó destellos de elegancia y transgresión desde el buen gusto. Imborrable en los ojos de un niño de 12 años su papel de Jareth, rey de los goblins, en la película Dentro del Laberinto. Genial también su colaboración con Queen en el tema Under Pressure. Ya adulto fui descubriendo lentamente parte de su legado musical, incluyendo dos de sus temas en mi repertorio de guitarra:




 

Como apostilla irrelevante, pero curiosa para mí, en 1998 se estrenó la película Velvet Goldmine, que vi con unos amigos. Los protagonistas evocan las figuras de David Bowie e Iggy Pop sin necesidad de hacer demasiados esfuerzos para deducirlo. Uno es un cantante muy creativo y vanguardista, mientras que el otro es un animal salvaje. La cinta pasó por las salas de exhibición con más pena que gloria (supongo que para mayor alegría de Bowie, el cual no quiso colaborar con la cinta). No obstante su discreto éxito, debo decir que me gustó. Para aquellos que eramos demasiado jóvenes en su momento, es un vehículo eficaz y bien rodado que nos transporta a la época del rock glam. Si te gusta el cine musical, el rock, los 70 y los personajes excesivos que bullían en dicho ambiente, te la recomiendo, pasarás un buen rato.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Vinca de Madagascar

Si tuviera que elegir una planta de entre todas las que poseo o he cultivado, esa sería la vinca de Madagascar. No es la planta más hermosa ni tiene las flores más espectaculares. Sin embargo es la planta que, junto con un espatifilo, me ha acompañado más años, 13 en concreto, y eso ha hecho que le tenga un especial afecto . Bueno, no exactamente. También se ha ganado mi aprecio por sus propios méritos, que son muchos. Sus flores son pequeñas y sencillas, pero hermosas, muy numerosas y con un periodo de floración muy largo. En Sevilla mis vincas comienzan a florecer bien entrada la primavera, entre abril y mayo, y dejan de hacerlo con los fríos intensos de noviembre. Ocho meses sin dejar de florecer, no está nada mal ¿no? Me aguantan perfectamente al aire libre, en macetones, con sol directo y orientación este. Sevilla no tiene unos inviernos especialmente fríos, pero no obstante siempre hay alguna semana que la temperatura ronda los 0ºC. En esas condiciones la planta se a...

Vita et doctrina

Paseando por el centro de Sevilla (antes del maldito confinamiento que nos tiene enjaulados desde mediados de marzo), en la calle Cervantes, observé un antiguo azulejo situado encima de la puerta trasera del Instituto de Educación Secundaria "San Isidoro", que contenía la siguiente cita en latín del susodicho personaje: Doctrina sine vita arrogantem reddit. Vita sine doctrina inutilem facit. Lo que, en castellano, viene a significar: "El estudio sin vida te convierte en arrogante. La vida sin formación te hace inútil".  Mil cuatrocientos años después, la frase no deja de ser cierta.

Cambiar las cuerdas de un clavijero de bloqueo estilo vintage (vintage-style locking tuners).

Al cambiar las cuerdas de mi Fender Stratocaster Classic Player por primera vez, me di de bruces con un ridículo problema: ¿cómo funcionan los clavijeros de bloqueo de estilo vintage que lleva? Me quedé durante un rato, con las cuerdas nuevas en la mano, mirando los dichosos clavijeros. Muy bonitos, pero ¿como leches se sacan las cuerdas?. Empecé a dar vueltas a las manetas, pero aquellos cacharros se negaban a escupir las cuerdas, las tenían mordidas con ganas.      No entendía su mecánica. Después de muchos intentos manipulándolos busqué información en la red. Encontré un vídeo sobre los clavijeros de bloqueo vintage tipo Gotoh , muy similares  a los que monta mi guitarra. Según el vídeo lo único que había que hacer para sacar las cuerdas era girar las manetas en el sentido de las agujas del reloj, y el mecanismo soltaría las cuerdas cuando no encontrara tensión. En mi caso, el mecanismo seguía atrapando la cuerda aunque ya no ejercía tensión ninguna...